A la hora de comprar una
flauta travesera una de las opciones que ofrecen las marcas como una especie de
extra es el mecanismo de mi, o mi partido. A continuación veremos por
qué esta no debería ser un añadido opcional sino que todas las flautas deberían
tenerlo.
Primero tenemos que conocer algunos detalles del
funcionamiento de la flauta. Puedes leer una explicación detallada aquí (en inglés).
Es
un tema complejo pero nos centraremos solo en un par de aspectos para nuestra
explicación. El primero es que la flauta se comporta como un tubo abierto. En
acústica se llaman tubos cerrados los que están cerrados por un extremo y
abiertos por el otro, y tubos abiertos a los que están abiertos por ambos
extremos. En la flauta esto es así porque a pesar de que en el extremo opuesto
a los dedos el tubo está tapado, el agujero de la embocadura funciona como un
extremo abierto.
El
sonido se produce al hacer vibrar la columna de aire contenida en el tubo y
producir una onda estacionaria cuyas ondas de presión se pueden representar de
este modo (línea roja) [la línea azul representa la cantidad de vibración del
aire].
Fuente Como se indica en la fuente el modelo esta algo simplificado: "El nodo de presión está situado un poco fuera del tubo, por lo que L, la longitud efectiva del tubo que debe utilizarse en estos cálculos, es un poco mayor que la longitud física del tubo. El efecto final es aproximadamente 0,6 veces el radio en un extremo abierto" |
Al
ser un tubo abierto la presión en los extremos debe ser aproximadamente la
presión atmosférica o, en otras palabras, la presión acústica (la variación de
la presión debida a las ondas sonoras) es cero. Estos puntos se denominan
nodos. Los puntos de máxima variación de la presión se llaman antinodos.
La
onda mostrada arriba es la onda estacionaria más larga (y por tanto la nota más
grave) que puede satisfacer esta condición de presión cero en sus dos extremos.
Es la fundamental. Pero se pueden producir más. Si aumentamos la velocidad del
aire se producen otras ondas estacionarias cuya longitud de onda es más pequeña
pero que también cumplen esta condición: son los armónicos.
Fuente |
Como
ves en cada armónico sucesivo la longitud de onda se divide por 2, 3, etc. y
como sabes su frecuencia aumenta en la misma proporción, dando lugar a la serie armónica.
Primeros seis elementos de la serie armónica desde las fundamentales re y sol |
Al tocar la flauta usamos tanto los sonidos fundamentales como algunos armónicos. Por ejemplo la digitación de las nota fa4* y fa5 es exactamente la misma. Si con esta digitación producimos la fundamental obtenemos fa4. Si aumentamos la velocidad del aire, con la misma digitación, producimos su segundo armónico (la fundamental se considera como primer armónico) y obtenemos la nota una octava por encima, es decir, fa5.
*[Empleo
como índice acústico el índice registral internacional o índice registral
científico, en el que el do central del piano es do4]
La digitación del fa4 es idéntica a la del fa5 |
Si
te fijas, en una nota fundamental tenemos solo nodos de presión en los extremos
del tubo, abiertos como dijimos antes. Si embargo en los armónicos tenemos
nodos también por el medio. Para producir los armónicos, además de aumentando la velocidad del aire, podemos facilitar la creación de esos nodos si
hacemos una abertura en el tubo, por ejemplo abriendo uno de los agujeros, que
funciona como orificio de ventilación. Esto ocurre por ejemplo en la nota re5,
en la que se abre una llave situada en la mitad de la columna de aire para que
se produzca un nodo y por tanto el segundo armónico, una octava por encima de
la fundamental.
En
el re6 ocurre algo similar: tomando como partida la digitación del
sol4 se abre una llave a una distancia de un tercio de la columna de
aire, produciendo el tercer armónico, una octava más una quinta por encima de
la fundamental.
re6 |
Veamos
lo que ocurre con el mi6. En una flauta sin mecanismo de mi, la
digitación del mi6 se basa en la del mi4, empleando su
cuarto armónico, dos octavas más agudo. Para facilitarlo se levanta el cuarto
dedo de la mano izquierda para producir un orificio de ventilación en un punto
que divide la columna de aire en 1/4. Sin embargo esa llave es doble y abre dos
agujeros, con lo que se produce una ventilación excesiva que produce cierta
inestabilidad en la nota. Esta inestabilidad se manifiesta debido a la
similitud acústica entre esta digitación y la de la5, por lo que es
difícil hacer una ligadura entre la5 y mi6 en una flauta
de este tipo.[1]
mi6 sin mecanismo de mi |
mi6 con mecanismo de mi |
Mi amigo Guillermo nos enseña aquí el mecanismo de mi en su flauta.
Y esta es la razón por la que hoy en día tenemos algunas flautas que son acústicamente más imperfectas que otras. Sin embargo, no tenía por qué ser así ya que este problema fue creado por la pereza. Para entender por qué tenemos que remontamos a Theobald Böhm (a veces escrito Boehm).
Theobald Böhm (1794-1881) |
Como
ya explicamos aquí, Böhm fue el creador del sistema de llaves que se emplea en
las flautas que tocamos hoy en día. Sin embargo, su diseño no es exactamente
igual al actual. El cambio más decisivo es el que afecta a la llave de sol♯.
Sistema de llaves del diseño original de Böhm The flute and flute playing |
En
el diseño original de Böhm la llave de sol♯
era una llave abierta, es decir una llave que se mantiene abierta a no
ser que sea accionada por un dedo para cerrarla.[2] El propio Böhm en su libro
The flute and the flute playing dedica un apartado a explicar esta
elección.
En
la planificación de mi sistema de digitaciones elegí que la llave de sol♯ se mantuviese abierta, como todas las
demás, solo después de considerar con detenimiento todas las ventajas y
desventajas en los aspectos acústicos, mecánicos y técnicos. La llave abierta
es ventajosa porque su movimiento es el mismo que el del meñique de la mano
izquierda, y puesto que requiere un muelle débil, su accionamiento es ligero y
conveniente.[3]
Böhm
por una parte quería evitar una llave cerrada, que requiere un muelle mucho más
duro que asegure que la llave sella bien el aire cuando no está accionada, algo
que veía como una complicación innecesaria del mecanismo. Por otro lado, la
llave de sol♯
abierta producía una digitación más coherente, ya que al accionarla con el
meñique se producía un sonido más grave (sol natural) en concordancia con lo
que ocurre con el resto de los dedos de la mano izquierda.
Desafortunadamente
esta idea se encontró con un inconveniente. En los modelos anteriores de
flauta, el denominado sistema antiguo empleaba una llave de sol♯
cerrada: una llave simple que
se mantiene cerrada por medio de un muelle y que se acciona con el meñique de
la mano izquierda para producir el sol♯.
Por
tanto pasar del sistema antiguo al nuevo propuesto por Böhm requería reaprender
a emplear esa llave, y algunos flautistas, especialmente en Francia, no estaban
dispuestos a ello. Tal y como cuenta
puesto
que olvidar la vieja digitación parece ser una gran dificultad para muchos,
artistas y constructores se han esforzado en adaptar las digitaciones de la
flauta antigua, ya sea total o parcialmente, a mi flauta. Por esa razón, en
París durante años se ha hecho una alteración de mi llave de sol♯ abierto, que la convierte en una llave de
sol♯ cerrada.
Su uso se ha extendido un poco, puesto que se acomoda a los intérpretes de la
flauta antigua, que así pueden mantener las digitaciones del sol y el sol♯.[4]
La
llave cerrada, al modo antiguo, acabaría por imponerse[5] y es la que se emplea en
la actualidad, a pesar de que su uso tenía una consecuencia colateral que los
defensores del sol♯
cerrado o bien pasaron por alto o bien ignoraron, pero de la que Böhm era
plenamente consciente.
Pero
todavía existe otra dificultad desde el punto de vista de la acústica. Debido a
la conexión de la llave de sol♯
con la de la, el agujero de la no se puede abrir de manera independiente, de
manera que el agujero de sol♯
debe estar abierto al mismo tiempo; esto provoca que el mi5 quede
demasiado alto, y su emisión se ve perjudicada. La producción de esta nota es
más segura cuando el agujero de sol♯
permanece cerrado; y en rápidas alternancias, y también en delicados pasajes
ligados del mi6** con otras notas como sol♯5, la5, la6, la4, etc. la
ventaja es muy perceptible.[6]
[**Índices
acústicos adaptados al índice registral internacional. En sistema franco-belga
en el original]
Es
decir, el diseño original de Böhm no necesitaba mecanismo de mi. La llave doble que antes mencionamos como causante del problema es consecuencia del "apaño" que hicieron los franceses para tener el sol♯ cerrado, pero no existe en el diseño de Böhm, donde encontramos dos llaves independientes accionadas por los dedos 4 y 5 de la mano izquierda como podemos ver aquí.
En este sistema la digitación de mi5 solo dejaba abierto un agujero que funcionaba como ventilación y que como vimos más arriba es la solución más precisa desde el punto de vista acústico.
En este sistema la digitación del mi5 necesita
añadir el meñique para cerrar el agujero de la discordia. Del mismo modo, el meñique debe cerrar esa llave en la nota
sol♮4 y las siguientes notas más graves de la
mano izquierda. |
Fue
el cambio de su diseño para reintroducir la llave de sol♯ cerrado, que acabaría por imponerse sobre
la llave de sol♯
abierto del diseño original, lo que
estropeó en cierta medida un buen invento. Los franceses antepusieron la
comodidad de no aprender una nueva digitación a la facilidad de la emisión del
mi5. De este modo, la posterior invención del mecanismo de mi vino a
solucionar un problema que originalmente no existía.
Esta claro que no volveremos al sol♯ abierto de Böhm: los problemas mecánicos que aducía ya no son un problema, y el mecanismo de mi corrige eficientemente el problema acústico. Que en la actualidad, sabiendo exactamente cuál es el problema y cómo solucionarlo, se sigan haciendo y vendiendo flautas que al no disponer del mecanismo de mi no corrigen este problema, no tiene sentido. Es cierto que las flautas con este mecanismo cuestan algo más, pero bien pensado, eso que te venden como una mejora es simplemente lo correcto. Tal y como lo veo yo, lo que realmente ocurre es que te rebajan (un poco) el precio de una flauta que es acústicamente defectuosa.
Lástima que
no me hubieran explicado todo esto antes de comprar mi flauta sin mecanismo de
mi...
Hoy
podríamos preguntarnos si era tan difícil para los flautistas del modelo
antiguo cambiar la digitación. Puede dar un poco de pereza pero lo cierto es
que se puede hacer sin ningún problema. Denis Bouriakov, flauta principal de la
Filarmónica de Los Ángeles comenzó con una flauta con sol♯ cerrado como la que tocamos hoy el 99,9%
de los flautistas y sin embargo ahora toca con una flauta con sol♯ abierto que casualmente se cruzó en su
camino. Dice que tardó un par de semanas en adaptarse…
Muchas gracias a Guillermo del Val por su colaboración en esta entrada mostrándonos la flauta con mecanismo de mi y la llave de sol♯ del sistema antiguo. Podéis encontrarle en su canal de Youtube donde comparte unos tutoriales chulísimos sobre flauta irlandesa.
Fuentes:
Boehm,
T. The flute and flute playing in acoustical, technical and artistic
aspects. Dover
Physics at UNSC - Music acoustics
[1] Esta dificultad se puede visualizar a través
de los espectros de impedancia. Para saber más ver What is acoustic impedance and why is it important?
[2] Una llave cerrada es la del mi bemol, que
se mantiene cerrada hasta que accionamos la llave con el meñique de la mano
derecha.
[4] Ibid., p. 63
[5] Hubo varios modelos para encajar la llave
de sol♯ cerrada en el sistema de Böhm. El primero fue la llave de Dorus, que no era completamente
satisfactoria técnicamente y que acabaría siendo sustituida por una llave de
sol♯ con el agujero de sol♯ duplicado, que es el modelo de las flautas
actuales.
[6]
Boehm, T. The flute and flute
playing, p. 70
Tal vez el chovinismo francés fue en parte el causante de modificar el diseño (magistral en mi opinión) de un alemán, respecto a la inclusión de la antigua llave de Sol#... ¿quien sabe?
ResponderEliminarTambién podría ser :)
Eliminar